PROGRAMA

Estamos trabajando en organizar las ponencias (y demás actividades) que vamos a tener en 2025. Volvé a visitar esta sección más adelante para ver el detalle del evento. Podés aprovechar para inscribirte ahora, mientras el programa no está publicado, que la inscripción está disponible con un arancel reducido.

¡Nos vemos en el Encuentro!

#DÍA 1

19
SEPTIEMBRE
16:30
a 16:50
Acreditación de asistentes.
16:50
a 17:00
Bienvenida al ENT 2025.
17:00
a 18:00
Esta ponencia presenta pautas prácticas para traducir textos médicos relacionados con los medicamentos y las recetas. Se abordarán equivalencias terminológicas clave, abreviaturas posológicas frecuentes y formas farmacéuticas . También se revisarán fuentes oficiales de verificación y recordatorios ortotipográficos para asegurar traducciones claras, seguras y uniformes.
18:15
a 19:15
Más allá de las palabras, el rol del intérprete implica responsabilidades éticas y profesionales que son fundamentales. En esta charla, abordaremos aspectos clave como la confidencialidad, la imparcialidad, el cuidado de la voz, la imagen profesional y la construcción de relaciones basadas en la confianza con clientes y colegas.
19:30
a 20:30
Tener perfiles en redes sociales a veces no alcanza para conseguir clientes. Posting and praying está bien para empezar, pero no para crecer. Tampoco hace falta que publiques ofertas de tus servicios todo el tiempo y tus perfiles se conviertan en un anuncio de "llame ya". Existen formas de vender sin dar esa sensación de venta forzada que a nadie le gusta. ¿No sería genial poder conseguir encargos justo en esa temporada baja? ¿Qué tal si vos tuvieras control sobre eso?

#DÍA 2

20
SEPTIEMBRE
9:00
a 10:00
La inteligencia artificial ya es parte del mundo de la traducción, pero ¿cómo podemos usarla de manera creativa y estratégica dentro de nuestras herramientas habituales? En esta ponencia, exploraremos cómo integrar AI Copilot de Trados —potenciado por OpenAI— para personalizar y optimizar nuestras traducciones sin salir del entorno de trabajo. También veremos una alternativa con capa gratuita: Bureau Works, que permite integrar la IA en diferentes aspectos del proceso de traducción.

Durante la presentación, veremos el paso a paso para crear una clave de API de OpenAI, integrarla y configurarla en Trados para activar AI Copilot. Veremos también las diferentes opciones de IA de Bureau Works, entre ellas, la función “Sous-Chef” que permite definir parámetros específicos de traducción automática. El objetivo es mostrar cómo incorporar criterios a través de estos proveedores para obtener traducciones automáticas que respondan mejor a nuestros criterios profesionales. Una invitación a experimentar, personalizar y usar la IA como una aliada en nuestro proceso de traducción.
10:15
a 11:15
Cada vez usamos más inteligencia artificial en los proyectos de traducción: herramientas que corrigen, que asignan tareas, que analizan tiempos… ¡hasta que parecen tomar decisiones solas! Entonces, muchos nos preguntamos: ¿para qué sirve un Project Manager si casi todo lo hace la IA?

En esta charla les voy a contar, desde la experiencia, cómo cambió el trabajo del PM con la llegada de la inteligencia artificial. Qué tareas automatizamos, qué seguimos haciendo las personas, y qué nuevas habilidades necesitamos para no quedar afuera.

Spoiler: el PM no va a desaparecer… pero sí se está transformando. Y como muchos de ustedes están estudiando traducción, este cambio también les va a afectar. Por eso es clave entenderlo desde ahora.
11:30
a 12:30
¿Qué significa ser especialista en un campo tan amplio como la localización de videojuegos? ¿Cómo se traducen los diálogos de un juego sin siquiera saber de qué se trata la escena? ¿Cómo podemos abrirnos camino en el sector y conseguir clientes cuando muchas veces no podemos hablar de nuestros proyectos? Durante la presentación, analizaremos estas interrogantes y algunas más para tratar de encontrar respuestas ante los desafíos de siempre (y otros nuevos).

Almuerzo

14:00
a 15:00
Preparamos algunas actividades para relajar, conocernos y divertirnos. Habrá juegos con inteligencia artificial, competencias de traducción e interpretación y otras actividades divertidas.
En esta ponencia quiero compartir dos experiencias: la de la traducción desde el portugués de la novela epistolar de Luis Ruffato De mim já nem se lembra y la de la investigación inspirada por la lectura y análisis del poemario Kirki Qhañi de Elvira Espejo Ayca. Dos nociones son fundamentales para pensar la producción literaria contemporánea de América Latina: la de geopoética y la de traducción cultural.
Resulta importante volver a pensar la práctica misma de la traducción, y los desafíos que conlleva, y es preciso partir de cierto punto conceptual para comprender que toda traducción que realizamos, sobre todo aquella que se desarrolla en el plano literario, merece atender a las particularidades de una composición poética anclada en un espacio, en un tiempo y en un marco cultural que la define y la caracteriza. La traducción que realicé de la novela de Ruffato involucró decisiones atenientes a las particularidades culturales de Minas Gerais y en la autotraducción que realiza Elvira Espejo de sus poemas están presentes las connotaciones identitarias, el suelo y los cantos que caracterizan a las culturas aymara y quechua a las cuales pertenece la autora.
Mi exposición pretende reparar en aspectos que están íntimamente involucrados con la traducción literaria, sea en su propio ejercicio, sea en la investigación inspirada en esa práctica. Esto compone una reflexión que nos vuelve sobre el acto de traducir que siempre es, en alguna medida, traducir con-junto a otrxs.
15:15
a 16:15
Esta charla propone un recorrido por las principales variantes del español en Latinoamérica y los Estados Unidos, con el objetivo de comprender mejor su riqueza, sus diferencias y las implicancias prácticas que estas tienen en contextos como la traducción.

Comenzaremos con una breve introducción teórica para entender qué entendemos por “variante lingüística”.

La idea de que hay un solo “español correcto” ha sido ampliamente cuestionada por la lingüística contemporánea. Lo que llamamos “norma” o “estándar” es apenas una de las muchas formas posibles del idioma, usualmente asociada a centros de poder cultural o político.

En este sentido, resulta fundamental reconocer que la diversidad lingüística no es un problema a corregir, sino una riqueza que merece ser comprendida y valorada.

Vamos a analizarlo en profundidad y vamos a ver ejemplos concretos.
16:30
a 17:30
La traducción de documentación personal y migratoria constituye una práctica profesional especializada que exige competencias lingüísticas, jurídicas y éticas. A menudo subestimada dentro del campo traductológico, esta actividad desempeña un rol clave en el acceso a derechos fundamentales en contextos de movilidad internacional. El presente trabajo analiza la intervención del traductor público en este tipo de traducciones, considerando los desafíos técnicos, normativos y comunicacionales que implica. A través de un estudio de caso real y una reflexión sobre los límites estructurales de la inteligencia artificial en este campo, se propone una guía de buenas prácticas orientada a fortalecer el ejercicio profesional. Se sostiene que la traducción migratoria, lejos de ser una tarea mecánica o prescindible, representa un espacio de mediación crítica entre sistemas legales, culturales y lingüísticos.
En esta ponencia quiero compartir dos experiencias: la de la traducción desde el portugués de la novela epistolar de Luis Ruffato De mim já nem se lembra y la de la investigación inspirada por la lectura y análisis del poemario Kirki Qhañi de Elvira Espejo Ayca. Dos nociones son fundamentales para pensar la producción literaria contemporánea de América Latina: la de geopoética y la de traducción cultural.
Resulta importante volver a pensar la práctica misma de la traducción, y los desafíos que conlleva, y es preciso partir de cierto punto conceptual para comprender que toda traducción que realizamos, sobre todo aquella que se desarrolla en el plano literario, merece atender a las particularidades de una composición poética anclada en un espacio, en un tiempo y en un marco cultural que la define y la caracteriza. La traducción que realicé de la novela de Ruffato involucró decisiones atenientes a las particularidades culturales de Minas Gerais y en la autotraducción que realiza Elvira Espejo de sus poemas están presentes las connotaciones identitarias, el suelo y los cantos que caracterizan a las culturas aymara y quechua a las cuales pertenece la autora.
Mi exposición pretende reparar en aspectos que están íntimamente involucrados con la traducción literaria, sea en su propio ejercicio, sea en la investigación inspirada en esa práctica. Esto compone una reflexión que nos vuelve sobre el acto de traducir que siempre es, en alguna medida, traducir con-junto a otrxs.
17:45
a 18:45
En esta ponencia, vamos a revisar ideas y ejercicios prácticos para manejar posibles situaciones de estrés o ansiedad en traducción: cómo tratar con clientes difíciles, cómo reconocer y comunicar nuestros límites sanos, cómo manejar la frustración si no responden las agencias, cómo gestionar si recibimos feedback negativo, cómo organizarnos y prevenir el estrés ante los deadlines, y demás cuestiones que surjan en el intercambio grupal.
19:00
a 20:00
En esta presentación dejamos de lado algoritmos, modelos y datos, y exploramos cómo la inteligencia artificial y la traducción automática han transformado y seguirán transformando la labor de quienes traducimos o revisamos traducciones. Abordaremos distintas cuestiones lingüísticas, culturales y éticas que los sistemas automáticos (todavía) no logran resolver de manera adecuada. Reflexionaremos sobre la importancia de la intervención humana a la hora de traducir o poseditar para garantizar la precisión, la coherencia y la adecuación con que se comunican los contenidos. Nos centraremos en las competencias, saberes y estrategias que debemos perfeccionar para que nuestros servicios se vuelvan irremplazables e imprescindibles. En resumen, compartiremos una mirada crítica y práctica sobre el presente y el futuro de la traducción en la era digital, donde la máquina propone, pero el ser humano dispone.
© 2024 Encuentro de Traducción. Todos los derechos reservados.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram